💽 La noción de databasement en Notion
Te enseño una de las mejores prácticas para construir sistemas escalables en Notion
Este verano, he decidido no parar de publicar la newsletter. De hecho, desde que empecé con esta newsletter allá por el 2021, solo paro alguna semana en Navidad y poco más.
Lo hago por varias razones, de entre ellas:
Notion siempre suele lanzar nuevas funcionalidades en verano
Hay que preparar la vuelta al cole en septiembre
Cuando era pequeño, odiaba que la programación de series o cosas que seguía se parara en verano cuando ya estaba acostumbrado a disfrutar de ello cada semana.
Dicho esto, hoy te voy a explicar el concepto de “databasement” o de “backend” dentro de Notion y el porqué es importante tener uno cuando construyes tu sistema.
El poder de los cimientos
Cuando pensamos en Notion, lo primero que se nos viene a la mente son esas páginas bonitas que vemos en redes sociales, con ilustraciones cuidadas, iconos personalizados y una estética impecable.
Sin embargo, lo que realmente hace que Notion sea una herramienta tan potente no es lo que vemos, sino lo que sostiene lo que vemos: las bases de datos.
He hablado ya largo y tendido sobre la importancia de introducir bien los datos en Notion y tener bases de datos limpias. De lo que aún no he hablado es de dónde deberíamos guardar esas bases de datos en nuestro espacio de trabajo en Notion.
Lo habitual (al menos en lo que hemos visto, y hemos visto mucho) es que en un espacio de trabajo se mezclen páginas dentro de páginas, con bases de datos inline y alguna que otra base de datos full page que seguramente hayamos extraído de algunas de las plantillas de Notion.
Piensa en Notion como en una aplicación
Hace años, cuando ya me puse serio con Notion hubo un framework que me hizo dar un click: pensar en construir sistemas de Notion como si estuviera diseñando una aplicación.
En una aplicación, vas a tener:
Un backend compuesto por varias tablas relacionadas con los datos. En otras palabras, es el cerebro de tu aplicación.
Un frontend compuesto con información filtrada y ordenada extraída del backend con la que vas a poder interactuar (añadir más datos, modificarlos o eliminarlos).
En Notion, debería ser lo mismo.
Deberías tener una página llamada “Databasement” o “Backend” en la que deberías colocar todas tus bases de datos.
Piensa en ello como en una biblioteca en la que guardas todos tus libros para saber que siempre van a estar ahí y no los vas a perder.
Como ves en la imagen, así se ve una parte de nuestro databasement. Es algo muy sencillo que puedes implementar desde hoy y que te va a dar una gran paz mental de saber que tienes tus bases de datos en un solo lugar y mejor protegidas.
Una vez tengas tus bases de datos trabajadas, es momento de ponerse con el frontend. Es decir, con las páginas que vas a interactuar en Notion en tu día a día. Lo que nos gusta llamar a nosotros páginas de contexto.
Esto porque en esas páginas, la idea es que vayas creando linked view of databases (vistas enlazadas de bases de datos) que vayas filtrando y ordenando de acuerdo con lo que quieras ver en esa determinada página.
¿No sabes aún lo que necesitas ver? Vale, te entiendo. En ese caso, ves probando diferentes vistas, hasta que encuentres lo que más te sirve.
Recuerda que construir en Notion es iterativo. Nunca vas a tener el sistema perfecto. Pero, con cada iteración que hagas, te vas a ir acercando.
¿Por qué tener un databasement es importante?
Te diría que siempre es mejor tener un databasement en Notion, aunque también es verdad que si usas Notion para tu uso personal, no es tan imprescindible como si lo usas con tu equipo.
Te parecerá una exageración pero hemos visto empresas facturando millones de euros que gestionaban una parte importante de su negocio en una base de datos inline.
Una simple acción de borrar esa base de datos. Y ya te has llevado un disgusto.
En cambio, si tienes un databasement en el que guardas tus bases de datos full page y solo interactúas con tu vista de base de datos. Si la borras, no pasa nada porque estás borrando solo la vista y no la base de datos entera.
Por otro lado, pienso que tener un lugar en el que guardas tus bases de datos te obliga a pensar más en la arquitectura de tu sistema. Es decir, en dónde guardas los datos y cómo los relacionas entre ellos.
Créeme que cuanto más avances en tu camino con Notion, estos conceptos se vuelven cada vez más importantes.
🔜 Nuevos cursos de Notion muy pronto
Ya lo hemos ido avanzando por aquí pero ahora ya es oficial. Vamos a hacerle un lavado de cara brutal a todo el catálogo de cursos que tenemos.
Y lo vamos a lanzar todo en septiembre (o quizás un pelín antes).
Por varias razones:
Queremos tener el mejor curso de Notion en español (ya lo tenemos pero aún más destacado).
Queremos que puedas aprender lo más importante en el menor tiempo posible y profundizar sobre los aspectos que tú quieras en Notion.
Notion va a lanzar 2 actualizaciones este verano que lo van a cambiar todo y queremos estar en la punta de lanza.
Queremos enseñar más casos prácticos y que puedas tener más ejercicios con los que practicar y que no sea un curso tan teórico.
👉 ¿Cómo nos puedes ayudar?
Si has pensado en comprar uno de nuestros cursos y aún no lo has hecho, contestando a este formulario que lo haces en menos de lo que canta un gallo.
👉 ¿Cómo te puedes ayudar a ti mismo/a?
Apúntandote a la Lista Insider — una nueva lista de espera que hemos creado para que puedas ser de las primeras personas que podrán apuntarse a los nuevos cursos y a un precio especial.
A nivel de rendimiento afecta mucho? Me refiero a tener las bases ahí pero luego las vistas de crean a medida que necesites. Noto a veces tarda en cargar mucho.
De qué databases no metéis ahí y dejáis fuera supongo que depende mucho pero a veces también dudo
Buenas tardes
Espero con mucho interés esos nuevos cursos.
Saludos, Alfonso