Marketing en Notion: 3 consejos para crear un buen sistema
En esta edición te damos 3 consejos no tan "populares" para que puedas gestionar mejor tu departamento de Marketing con Notion
¡Hola!
Volvemos una semana más con otra edición de la newsletter.
Esta vez, para dar algunas ideas sobre cómo utilizar Notion si trabajas en Marketing o estás creando contenido (no nos gusta mucho esta palabra pero, para que nos entendamos) en internet.
Si eres una de esas personas, esta edición es para ti. Si no lo eres, la puedes leer igual porque alguna idea te dará. Y, además, al final, hemos compartido una fórmula que nos ha quedado bastante chula.
¡Vamos allá!
—
De nuestros últimos 5 proyectos, 3 han tenido que ver con marketing y/o creación de contenido. Concretamente, el perfil de dichos clientes han sido:
Un departamento de Marketing de una empresa en Miami
Un creador de contenido español con +1M de seguidores en TikTok e Instagram
Una creadora de podcasts en California
¿Qué queremos decirte con esto?
Pues que nos hemos tenido que enfrentar a muchos de los retos que estas personas tienen en su día a día.
Y, aunque ya habíamos trabajado antes en proyectos relacionados con marketing y creación, en esta ocasión hemos tenido que apretar mucho más las tuercas para crear sistemas sencillos —que no fáciles— que sean escalables y sostenibles en el tiempo.
Vamos allá con algunos aprendizajes que hemos tenido durante estos proyectos.
1. Menos es más
Si algo hemos aprendido a base de haber bajado al barro durante muchos proyectos es que, al final, no necesitamos tantas cosas como creemos.
Es inevitable que, al principio de un proyecto, tengamos ganas de ver esta métrica, organizar las cosas de una manera y poner más etiquetas.
Wishful thinking
Cada vez que añadimos una nueva base de datos, o una nueva propiedad a la base de datos tenemos que pensar que es una pieza más de información que tendremos que completar.
No va a venir de 1 o 2 propiedades más.
Pero sí de pasar de una base de datos de con 16 propiedades a una con 38 propiedades.
¿No se supone que estamos en búsqueda de la “productividad”?
Entonces porque querríamos perder 2 o 3 minutos cada vez que queremos crear un elemento en una base de datos para obtener información que muchas veces no será tan relevante como pensamos que lo será.
El mejor consejo que te podemos dar tras años de experiencia es que te lo pienses antes de crear más columnas o hacer más bases de datos.
2. NO automatices la publicación del contenido
Esta quizás sea más una cuestión de opinión personal pero…
A día de hoy, no existe un BUEN sistema que te automatice las publicaciones creándolas directamente desde Notion.
Hay maneras de hacerlo.
Puedes publicar en LinkedIn más o menos correctamente. Quizás en Instagram también te podría salir algo más o menos curioso.
Pero…
Realmente te apetece arriesgarte a que haya algún error, o a no tener el control sobre el resultado de la publicación.
¿Vas a poner en riesgo el trabajo que has hecho durante horas para ahorrarte 5 minutos?
No creo que merezca la pena arriesgar tu trabajo, o el de tu equipo.
3. Notion Calendar es tu aliado
Tener un calendario de contenido en Notion es ideal. A nosotros siempre nos ha funcionado muy bien.
Sin embargo, cuando trabajas en un equipo de marketing con más de 3/4 personas, se puede complicar tener un control de todo lo que se está publicando en cada una de las cuentas de la empresa.
Precisamente por eso, la llegada de Notion Calendar nos ha parecido fantástica para este caso de uso.
Puedes conectar diferentes vistas de tu calendario de contenido en Notion en tu Notion Calendar. Y así, en un solo vistazo tener un control de todo lo que está pasando.
Si no sabes de qué te estamos hablando, puedes ver este vídeo sobre Notion Calendar.
—
En definitiva, como ya comentamos en la edición pasada, es importante diferenciar entre uso personal de Notion y uso profesional de Notion. Sobretodo, cuando ya somos varias personas en el equipo.
Si te apetece ver y utilizar un buen sistema para creación de contenido, tenemos esta plantilla de Notion que nos ha dado un buen resultado.
¡Nos leemos la próxima semana!
Fórmula de la semana
Compartimos este tuit y Sebastián nos pidió compartir la fórmula, así que aquí la tienes completa. Se trata de una fórmula que te ayuda a saber:
Cuántos días faltan para empezar un proyecto
Los días que llevas cuando el proyecto está en curso respecto a los días totales
Cuántos días de retraso lleva el proyecto
Toda esta información, en una sola columna.
lets(
/*Determinar días entre fecha inicio proyecto y hoy y fecha final y hoy*/
CompararFechaInicio,
now().dateBetween(Fecha de proyecto.dateStart(),"days"),
CompararFechaFinal,
Fecha de proyecto.dateEnd().dateBetween(now(),"days"),
RangoProyecto,
Fecha de proyecto.dateEnd().dateBetween(Fecha de proyecto.dateStart(),"days"),
SinFecha,Fecha de proyecto.empty(), DiasCompletados, RangoProyecto - CompararFechaFinal,
/*Determinar estado proyecto*/
EstadoProyecto,
ifs(CompararFechaInicio == 0 || CompararFechaInicio < 0, " 🏁 Proyecto sin Empezar",DiasCompletados > RangoProyecto and Estado == "Terminado","Completado",DiasCompletados > RangoProyecto and Estado != "Terminado","Retrasado", Estado=="Terminado","Completado",SinFecha==true,"🏁 Sin Fechas","En curso"),
/*Determinar posibles outputs*/
ProyectoSinEmpezar,
CompararFechaFinal + " días para empezar el proyecto",
ProyectoEnCurso,
(DiasCompletados+"/"+RangoProyecto + " días").style("b","yellow"),
ProyectoTerminado,
"✅ Proyecto Terminado".style("b","green"),
ProyectoRetrasado, ("Retraso de " + CompararFechaFinal + " días").style("b","red"),
/*Sacar resultado*/ ifs(EstadoProyecto=="Completado",ProyectoTerminado,EstadoProyecto==" 🏁 Proyecto sin Empezar",ProyectoSinEmpezar,EstadoProyecto=="En curso",ProyectoEnCurso,EstadoProyecto=="Retrasado",ProyectoRetrasado,"🏁 Sin Fechas")
)
Muchísimas gracias por compartir!